![]() | ||||
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de diciembre de 2012
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2013 !
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS NUESTROS VECINOS !
Y UN PRÓSPERO AÑO 2013 LLENO DE SALUD Y PAZ!
LA DIRECTIVA
Nuestros Proyectos
- PAVIMENTADO
- INTERCOMUNICADORES
- CÁMARAS DE VIDEO
Nuestro Consejo Directivo 2011-2013 conformado por César Fiestas Navarro (Presidente), Irma Cuéllar de Pérez (Secretaria), América Ramos Bejarano (Tesorera), Eduardo Rosales Villanueva (Fiscal) y Arturo Onaja Yoshidayra (Vocal) tiene grandes objetivos hasta el 2013, para lo cual contará con el apoyo logístico de la Municipalidad de La Victoria, así como la participación activa del flamante Presidente de la Junta Vecinal de Balconcillo Señor Giovani Arrese Fataccioli, Director del Colegio "Regina Decor Carmelis".
Muchas Gracias !!!
Invitación
CELEBRACIÓN
DEL QUINCUAGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DE LA
INVITACIÓN
Por
la presente nos es grato invitarle a la Celebración de nuestro
55º
Aniversario de Fundación!
Fecha: Sábado,
8 de Diciembre de 2012
Lugar:
Pasaje Los Jaspes,Balconcillo-Lima 13
Hora
de Inicio: 5:15 p.m.
Programa:
5:15 p.m. Reunión y partida en
paso de procesión hacia la Iglesia de
Guadalupe.
6:00 p.m. MISA DE SALUD por
todos los vecinos del “Agrupamiento Balconcillo” en la Iglesia
Nuestra Señora de Guadalupe, Parque Unión Panamericana
s/n, Balconcillo-Lima 13, concelebrada por el Diácono Damián
Bazán Rucova.
7:00 p.m. Procesión de regreso
en dirección al Pasaje Los Jaspes, estación en cada casa para la
bendición.
Acompañamiento de la Banda
Escolar “Regina Decor Carmeli”.
7:15 p.m. Imposición de
Escapularios de la Vírgen del Carmen, donados por la Señora Eva
Figueroa de Nisizaka.
Canción a la Vírgen del
Carmen a cargo de la Señora Teresa Luna de Cossio.
Inicio de la Ceremonia
Protocolar:
Palabras de Bienvenida,
maestro de ceremonias:
Lucero Nisizaka de Barth.
Himno Nacional del Perú a
cargo de Teresa Luna de Cossio.
Palabras del Presidente, Señor
César Fiestas Navarro.
Palabras del Invitado
Especial: Señor David Morales Ayala, Presidente de la Asociación
de Empleados del Perú.
Testimonio del Señor Vicente
Nisizaka Mejía, Vecino Fundador.
Presentación Artística:
María Teresa Cossio Luna, interpreta con su pareja de baile en
traje típico la “Saya” (Elenco Juvenil de la Peña “Brisas
del Titicaca”.
Testimonio de Zoila Cama Lee,
“Recuerdos del Pasaje”, vecina antigua.
Testimonio de Salomé “Linda”
Julve Flores, vecina antigua.
Testimonios de la Familia
Oquendo Chávez, hermanas “Toya”, “Morro” y Eri Oquendo
Chávez, vecinas antiguas
Multimedia-Show con Imágenes
de Ayer y Hoy
de 7:00 a 10:00 p.m.
Inauguración de la Gruta
dedicada a la Vírgen del Carmen, padrino: Señor David Morales
Ayala.
Brindis de Honor.
8:45 p.m. Cena-Buffet.
ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS “AGRUPAMIENTO
BALCONCILLO”
LA
DIRECTIVA
La Victoria, 8 de Diciembre
de 2012
Etiquetas:
Agrupamiento Balconcillo,
Asociación de Empleados del Perú,
Av. México.,
Barth,
David Morales Ayala,
inauguración,
invitación,
Lima,
Nisizaka.,
Perú,
Vírgen del Carmen
Nota de Prensa
NOTA
DE PRENSA 001-2012
VIVIENDAS
FUERON INAUGURADAS EN 1957
Residentes
del Agrupamiento Balconcillo
conmemoran
55° Aniversario de creación
Con
un programa conmemorativo a realizarse el próximo sábado 8 de
diciembre a partir de las 5:15 pm., los residentes del “Agrupamiento
Balconcillo” conmemorarán el quincuagésimo quinto aniversario de
la inauguración de este programa de vivienda promovido por el Estado
y la iniciativa privada.
Este
conjunto residencial de 45 chalets de dos plantas -ubicado a la
altura de la cuadra 5 de la avenida México, en el distrito de La
Victoria- fue inaugurado el 8 de diciembre de 1957 por el entonces
presidente de la República Manuel Prado Ugarteche. Una placa de
bronce, ubicada dentro del agrupamiento, da fe de este hecho
histórico.
La
gestación del “Agrupamiento Balconcillo” fue posible gracias al
trabajo de la entonces Corporación Nacional de Vivienda a partir de
una iniciativa de la Asociación de Empleados del Perú y el
financiamiento del Banco Central Hipotecario. Cincuenta y cinco años
después, los vecinos recordarán el acontecimiento.
El
presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Propietarios
del Agrupamiento Balconcillo, César Augusto Fiestas Navarro, informó
que se trata de un acto simbólico en el que participarán las
familias que viven en este grupo residencial. Algunas de ellas viven
allí desde la fundación.
“Queremos
fomentar lazos de solidaridad y amistad, además de mostrar a la
comunidad de La Victoria y de Lima Metropolitana que sí es posible
vivir apropiadamente, manteniendo el ornato y la seguridad ciudadana,
con respeto y ayuda mutua”, dijo.
PROGRAMA
CONMEMORATIVO
De
acuerdo al programa elaborado por los organizadores, la celebración
se realizará el sábado 8 de diciembre a partir de las 5:15 pm. con
una procesión hacia la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada
en el Parque Unión Panamericana. Allí se celebrará una misa de
salud por todos los vecinos del “Agrupamiento Balconcillo”.
Luego
de la misa, se realizará una procesión de la imagen de la Virgen
del Carmen, con el acompañamiento de la banda escolar del colegio
“Regina Decor Carmeli”.
Posteriormente
habrá una ceremonia protocolar, donde tendrá lugar el saludo del
presidente de la Junta Directiva así como una reseña histórica
urbanística. El momento central será la inauguración de la gruta
dedicada a la Virgen del Carmen así como la imposición de
escapularios a los residentes. Habrá también proyección multimedia
con fotos del recuerdo, actuación artística, brindis de honor y
cena.
Lima,
27 de noviembre de 2012
Etiquetas:
Agrupamiento Balconcillo,
Asociación de Empleados del Perú,
Av. México.,
Barth,
La Victoria,
Lima,
Lima.,
Manuel Prado,
Nisizaka,
urbanismo
La Asociación de Empleados del Perú y el Agrupamiento Balconcillo
![]() |
Foto de Archivo de la Asociación de Empleados del Perú. Señor César A. Canales S., encargado del proyecto "Agrupamiento Balconcillo", 1957. |
![]() |
Foto de Archivo de la Asociación de Empleados del Perú. Sorteo de terrenos en la Asociación de Empleados del Perú. |
![]() |
Foto de Archivo de la Asociación de Empleados del Perú. Uno de los 27 modelos de casas que se puso a elección en el Agrupamiento Balconcillo. |
Atención:
Lucero Nisizaka de Barth
Coordinadora
del Evento de Celebración del 55º Aniversario de Fundación del
“Agrupamiento Balconcillo” a realizarse el día 8 de diciembre de
2012.
Transcribo
los antecedentes y fines:
ANTECEDENTES DEL “AGRUPAMIENTO BALCONCILLO”
La
Asociación de Empleados del Perú, el 14 de Marzo de 1956, bajo la
Presidencia del Señor CARLOS A. MIRANDA, realiza la gestión del
proyecto para la construcción de casas (12 tipos de chalets), en
coordinación con la Corporación Nacional de Vivienda, a fin de
lograr la adjudicación de los lotes de terreno encargada por el
Ministerio de Fomento y Obras Publicas, en el Consejo Distrital de La
Victoria.
El 18
de Abril de 1956, la Corporación Nacional de Vivienda, valoriza el
costo de materiales modificando el presupuesto inicial de obra.
El 25
de Julio de 1956, se presente un impase en la tramitación ante el
Ministerio de Fomento y Obras Públicas, con relación a la
lotización por el Consejo Distrital de La Victoria.
El 08
de Agosto de 1956, se preparan 27 escrituras públicas de
adjudicación de vivienda para la Urbanización Balconcillo, por la
Corporación Nacional de Vivienda, nombrándose como representante de
la Asociación de Empleados del Perú ante ésta - y con conocimiento
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas - al señor CESAR A.
CANALES S.
El 26
de Diciembre de 1956, se deja constancia en la Asamblea General de la
construcción de casas para los empleados y que las obras se están
levantando en la Urbanización Balconcillo.
El 08
de Mayo de 1957, la construcción de las casas tipo chalets, se
encuentran en el acabado de pintura, dejándose constancia en actas
que a más tardar las obras quedarán terminadas y la inauguración
se llevaría a cabo en el mes de Agosto de 1957.
El 11
de Setiembre de 1957, la Presidencia en Asamblea General da cuenta a
los asociados inscritos para la adjudicación de 43 chalets, que
éstos quedarán terminados en el mes de Octubre de 1957.
El 11
de Diciembre de 1957, el Presidente de la Asociación de Empleados
del Perú, CARLOS A. MIRANDA, da cuenta a los asociados que la
inauguración de los primeros 43 chalets en la 5ta. Cuadra de la Av.
México de la Urbanización Balconcillo, se llevó a cabo el 08 de
Diciembre de 1957 por el Presidente Constitucional Dr. Manuel Prado
Ugarteche, con asistencia de la prensa nacional.
DAVID
MORALES AYALA
PRESIDENTE
ASOCIACIÓN
DE EMPLEADOS DEL PERÚ (AEP)
Lima,
5 de diciembre de 2012
Investigación: Señor Segundo Carrasco Vílchez, Gerente Administrativo de la Asociación de Empleados del Perú.
Etiquetas:
1957,
Agrupamiento Balconcillo,
antecedentes,
Asociación de Empleados del Perú,
Carlos Miranda,
César Canales,
David Morales Ayala,
fundación,
Lima,
Lucero Barth,
Manuel Prado,
Nisizaka,
vivienda.
sábado, 15 de diciembre de 2012
Siempre Unidos en Paz y Armonía
![]() |
Vicente Nisizaka Mejía |
Testimonio
Corría fines de 1956 cuando concluía el denominado
“Ochenio” del General Odría y comenzaba el período presidencial
del “demócrata” (así se hacía llamar) Manuel Prado Ugarteche
(1956-1962), quien ganó las elecciones con el apoyo del APRA,
partido que en ese momento se encontraba fuera de la ley.
El gobierno pradista continuó con la política de apoyo
a la construcción de viviendas para la clase media que inició el
gobierno de Odria. Y es en este marco político que en el año de
1952, la Asociación de Empleados del Perú, que era presidida por el
Señor Carlos Miranda, gestionó un terreno ante la Corporación
Nacional de Vivienda – donde trabajaba el Arq. Fernando Belaúnde
Terry - para construir un grupo de viviendas para sus socios con
financiación a 20 años del Banco Central Hipotecario del Perú.
Las “locas ilusiones me sacaron de mi tierra”, la
ciudad de Chiclayo, en el año de 1950. Yo era Contador General de la
Firma Rafael Venturo Ingenieros S.A, dedicada al rubro de materiales
de construcción, donde en una reunión interna nos informaron sobre
este proyecto y me inscribí. La construcción del “Agrupamiento
Balconcillo” estaba en planos. Corría el año de 1955.
Finalmente nos juntamos como más de 40 socios y el
proyecto con el apoyo de la Corporación Nacional de Vivienda, en la
persona de su funcionario Señor Sanguinetti, se hizo realidad, y se
sortearon los lotes.
Así fue que el 8 de diciembre de 1957 el mismo
Presidente Constitucional del Perú, Señor Manuel Prado Ugarteche,
lo inaugura, ofreciendo continuar haciendo casas para la olvidada
clase media de ese entonces.
Yo tomé posesión de mi casa en agosto de 1957, mi
esposa Eva y yo teníamos 3 meses de casados, y tres de nuestros 4
hijos nacieron en ésta.
Quisiera expresar mi agradecimiento a la Asociación de
Empleados del Perú, en especial al Señor Juan José Ubidia Crespo
(Q.E.P.D.) en las personas de sus familiares, vecinos fundadores,
quienes aún viven en nuestro Pasaje. Don Juan José fue socio de la
Asociación y principal promotor de esta iniciativa.
Finalmente, no quisiera
concluir este tema sin exhortar a nuestro gobierno a que continúe
resolviendo el problema de la vivienda en el Perú, sector en el que
se observa ya desde hace décadas un déficit muy alarmante en
nuestro país.
Amaos los unos a los
Otros
“Amaos los unos a los otros” es el
Mensaje que nos dejó Jesús y que ahora que estamos en vísperas de
Navidad, se actualiza aún más. Su significado es nada menos que
vivir en Paz y Armonía, y ser solidarios con todos!
Por varias décadas, en especial en los
años 60 y 70, el “Agrupamiento Balconcillo” fue como una Gran
Familia. La juventud y la niñez de nuestro barrio creció junta y
vivió realmente la Época de Oro de nuestro vecindario, que se
frecuentaba siempre, se ayudaba y no necesitaba de formalidades
institucionales para estar ahí cuando el otro lo necesitaba.
Con el tiempo los jóvenes siguieron su
camino y el vecindario cambio de cara, y se convirtió en inseguro.
Muchos vecinos antiguos se mudaron ó fallecieron y vinieron otros
nuevos. La brecha generacional y social hizo el resto y el Pasaje ya
nunca fue como antes.
Sin embargo, yo diría que tenemos que
andar de acuerdo al mundo de hoy, globalizados y comunicados, y no
sólo eso, sino también promoviendo la solidaridad y la unión
dentro de una pluralidad, pues sólo de esa manera podremos tener una
mejor calidad de vida, con más humanidad y trato fraterno. Y sólo
así podremos alcanzar cualquier objetivo a corto ó largo plazo para
la prosperidad de nuestro Pasaje y de sus vecinos.
Esperemos que al cumplir nuestro
aniversario número 75, podamos decir que cada familia se siente
segura de sus vecinos. Qué Dios nos dé mucha Salud y Éxitos! Feliz
Navidad y Próspero Año 2013!
José Vicente Nisizaka Mejía
Periodista, Vecino Fundador
Foto: Archivo Familiar de la Familia Nisizaka.
Foto: Archivo Familiar de la Familia Nisizaka.
Imágenes de Ayer y Hoy
![]() |
Elisa Ubidia Munive (izq.) y sus amiguitos. |
![]() | |
Familia Nisizaka, cumpleaños de Evita. Izq. Tico Sánchez, el cubano. |
![]() |
Cumpleaños de Lucerito Nisizaka, der.: Carlos & Gloria de Vargas (vecinos fundadores), en brazos Elizabeth "Melchorita" Vargas Aguirre. |
![]() |
Cumpleaños Lucerito Nisizaka Figueroa. |
![]() |
Eri Oquendo Chávez & familia, hija de Walter Oquendo, vecino fundador. |
![]() |
Zoila "Yoya" Huguet Rea, hija de Guido Huguet, vecino fundador. |
![]() |
Yoya |
![]() |
Zoila Lee de Cama, abuelo & hijos. |
![]() |
Baby "Morro" Oquendo Chávez. |
![]() |
Juan José Ubidia Crespo e hijo Roberto. |
![]() |
Familia Nisizaka, con Carlitos & Lucerito. |
![]() |
Los hermanos Nisizaka Figueroa. |
![]() |
Anita Oquendo Chávez |
![]() |
Anita Oquendo & Betty Aguilar |
![]() |
Vicente Nisizaka, Carlos, Jorge "Kuki" & Evita del Carmen. |
![]() |
Daniel Huguet, Tomy French, Anita Oquendo, Pedro "Gordo" French. |
![]() |
Vicente Nisizaka & familia. |
![]() |
Matrimonio de Jorge "Cocho" Bellina, primo de los French. |
![]() |
Anita Oquendo |
![]() |
La "China" y Anita Oquendo & Teresa Echecopar e hijos. |
![]() |
Teresa Echecopar con Miguel & Diego. |
![]() |
Yoya Huguet |
![]() |
María del Carmen "Chigua" & Gladys "Marica" Julve. |
![]() |
Anita Oquendo Chávez |
![]() |
Arturo "Pichín" Oquendo Chávez |
![]() |
"Cocho" Oquendo Chávez (Q.E.P.D., 2009) |
![]() | |
Teresa Echecopar & Miguel |
![]() |
Daniel Huguet, España. |
![]() |
Tommy French |
![]() |
"Morro" Oquendo Chávez & esposo |
![]() |
Vicente Nisizaka en el Colegio de Periodista de Lima & Lucero Nisizaka de Barth |
Fotos: Copyright - Archivos Familiares del "Agrupamiento Balconcillo".
Etiquetas:
Agrupamiento Balconcillo,
Av. México.,
Cama Lee,
Echecopar,
French,
Julve Flores,
Lima,
Lucero Barth,
Nisizaka Figueroa,
Oquendo Chávez,
Peru,
Vargas Aguirre
Nuestros Tiempos Maravillosos!
![]() | |||||||||||||||||||
Vecino Fundador: Vicente Nisizaka Mejía & Carlitos |
Date: Sat, 1 Dec 2012 12:48:54
-0500
Subject: Recuerdos del Pasaje.
From: zoilacamalee@gmail.com
To: All of you!
La que escribe es Zoila Cama Lee, hija. Mis hermanos y yo, quienes somos 5, hemos vivido en el pasaje desde que nacimos. Mis papas compraron el terreno antes de casarse, donde construyeron la casa. La dirección era Psje. los Jaspes 184 - Balconcillo, es la que queda en la esquina, con un frente hacia la familia Huguet y el otro frente con los Ubidia y familia Ledesma. Mis papas se casaron en el año 1957 y vivieron alli desde que contrajeron matrimonio. Luego nacimos Zoila, Antuco, Teresa, Chavela y Susy.
Subject: Recuerdos del Pasaje.
From: zoilacamalee@gmail.com
To: All of you!
La que escribe es Zoila Cama Lee, hija. Mis hermanos y yo, quienes somos 5, hemos vivido en el pasaje desde que nacimos. Mis papas compraron el terreno antes de casarse, donde construyeron la casa. La dirección era Psje. los Jaspes 184 - Balconcillo, es la que queda en la esquina, con un frente hacia la familia Huguet y el otro frente con los Ubidia y familia Ledesma. Mis papas se casaron en el año 1957 y vivieron alli desde que contrajeron matrimonio. Luego nacimos Zoila, Antuco, Teresa, Chavela y Susy.
Nosotros después crecimos, formamos
nuestras familias y nos fuímos del pasaje. Pero siempre llegábamos
allí, porque mis papas, Vitaliano y Zoila, vivieron en el pasaje
hasta el año 2006.
Los cambios que se fueron dando a lo
largo del tiempo, muchos de ellos por el tema de seguridad, son muy
justificados, y esto combinado con la modernidad y globalizacion, nos
arrastran a tener otras realidades diferente a las de antaño.
Hace unas semanas, no se por qué,
vinieron a mi memoria imágenes del pasaje como era antes, cuando yo
era una niña de 7 años mas ó menos....
No había ni una sola reja para cercar
una casa ó para ingresar al pasaje, se apreciaba que las casas eran
bonitas, se veían los jardines exteriores de cada vivienda ... uno
mas lindo que el otro, con flores pequeñas que bordeaban cada
jardín. Las señoras salían a regar y se esmeraban por tenerlos muy
verdes, decorados y alegres.
Los chicos y chicas del pasaje jugaban
fútbol, “mata gente”, “bata”, “7 pecados”, hacían
caravana con sus bicicletas y nadie les robaba la bici. No había
nintendo ni juegos de computadora, tal vez un televisor en blanco y
negro en cada casa y su radiola para escuchar sus discos 45 ó sus
long plays.
Si los chicos tenían sed, pedían la
manguera a alguna señora que regaba, tomaban agua y se mojaban la
cabeza. Jugaban a las escondidas, bolitas, bailaban trompo ....y
recuerdo también los carnavales, donde los papas observaban a sus
hijos desde el balcón de cada casa, y terminaban jugando también
con ellos y con todos los vecinos que también querían!!!
A eso de las 4 p.m. todos los chicos
entraban a sus casas a bañarse y a tomar lonche, que consistía en
una taza de leche y su pan con mantequilla.
También nos conocíamos con los
vecinos que vivían en toda la manzana, cuyos hijos jugaban también
en el pasaje.
No recuerdo que haya habido alguna
reunión para confraternizar con los vecinos, pero no era necesario,
todos éramos una gran familia: nos saludábamos, nos ayudábamos en
caso de emergencia, conversábamos y nos repetábamos. Los derechos
de uno, terminaban donde empezaban los derechos del otro.
Fueron años realmente MARAVILLOSOS
!!!!!!!!
Dicen que recordar es volver a
vivir!!!!!!
Un abrazo para todos.
Zoila
Cama Lee.
![]() | |
Zoila Lee de Cama, Antuco & Chavela Cama Lee. |
From:
cmcj@outlook.com
To: All of You
Subject: Aquéllos Tiempos...!
Date: Fri, 7 Dec 2012 09:47:55 -0500
To: All of You
Subject: Aquéllos Tiempos...!
Date: Fri, 7 Dec 2012 09:47:55 -0500
Hola!
Les hago una breve reseña de nuestra vivencias familiares en el Pasaje Los Jaspes!
Les hago una breve reseña de nuestra vivencias familiares en el Pasaje Los Jaspes!
El Dr. Urbano Julve y Sra. Aida Flores de Julve compraron la casa en 1958 y se mudaron con su familia Gladys (Marica) Mansilla Flores, Carlos (Chale) Mansilla Flores, Salome (Linda) Julve Flores y María del Carmen (Chigua) Julve Flores en ese año 1958. La casa estaba ubicada donde comenzaba el Pasaje Nº 100 y Nº 151 y era en esquina. La Placa de inauguraciòn estaba insertada en una pared que daba a la casa de ellos por el lado del Pasaje Los Jaspes. Efectuaron un cerco vivo a la casa gracias a que el personal del "Club del Golf" ubicado en San Isidro le regalaron pequeñas ramitas de granado que cercaba el mencionado club. Con unas solas ramitas, crecio el granado inmenso y se convirtiò en un cerco vivo precioso que era lo que identificaba a la casa. La casa era un lugar de remanso, de paz y resultaba ser un verdadero hogar. La Sra. Aida era una madre de familia muy activa, alegre y organizaba fiestas de carnavales en su casa en el cual asistían todos los niños del Pasaje los Jaspes y la manzana. Asimismo organizaba fiestas de carnavales de confraternidad en el pasaje para los adultos y niños. Solìa regar su jardin y disfrutar de ese remanso que era el Pasaje. Lamentablemente la Sra. Aida se nos fue sorpresiva y tempranamente y su esposo el Dr. Urbano Julve y sus hijas siguieron con la tradición de la Sra. Aida. El Dr. Julve era un brillante médico cirujano, inclusive médico de varias familias residentes en nuestro pasaje. Fué alcalde de la Provincia del Callao, y tuvo la bendiciòn de poder estar con nuestro Papa mas querido Su Santidad Papa Juan Pablo II. La descendencia ha continuado y tenemos al nieto Urbano Schneider Julve quièn tambien disfrutó del pasaje, pues aunque nació y vìvía en Suiza venía con sus padres una vez al año. Por este motivo, la pirmera vez que vino fue a los 06 meses y lo paseaban en su coche en el pasaje, aprendió a caminar, a montar bicicleta aquí y luego mas grande disfrutaba de caminatas por el Pasaje con su tía Chigua. Los recuerdos siguen entre nosotros de tan bella época y nunca olvidaremos lo felices que fuímos en nuestra niñez compartiendo con todos nuestros vecinos y amigos en todos los juegos, y nuestras idas a la playa en veranos en el bus que alquilábamos.
Eso es todo, espero que lo disfruten!
María
del Carmen (Chigua) Julve Flores
![]() |
"Chigua" Julve Flores |
Fotos: Copyright - Archivos Familiares de las familias Nisizaka, Cama & Julve -
Agrupamiento Balconcillo.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Un poco de historia...
Reseña histórica del “Agrupamiento
Balconcillo”
en
La
Victoria (Lima, Perú)
Por:
Lic. Nivardo Córdova Salinas (periodista)
El
“Agrupamiento Balconcillo” es un conjunto habitacional de 45
chalets de dos pisos cada uno, ubicado a la altura de la cuadra 5 de
la Avenida México en el distrito limeño de La Victoria. Fue
inaugurado el 8 de diciembre de 1957 por el entonces Presidente de la
República del Perú, Manuel Prado Ugarteche.
Meses
antes de la inauguración, en su discurso ante el Congreso de la
República del 28 de julio de 1957, el presidente Prado anunció la
inauguración de esta obra: “Auspiciando la iniciativa de la
Asociación de Empleados del Perú, la Corporación Nacional de
Vivienda está efectuando la construcción del “Agrupamiento
Balconcillo”, que constará de 45 chalets de dos plantas, para ser
otorgados en propiedad a los miembros de aquella institución, los
que son edificados en coordinación con el Banco Central Hipotecario,
que proporciona los préstamos correspondientes a cada interesado.
Esta obra que realizan la Corporación y el Banco Central Hipotecario
representa la cristalización de un viejo anhelo de este importante
sector de la empleocracia, al que se le facilita la oportunidad de
obtener su hogar propio mediante la financiación, a largo plazo, con
el menor esfuerzo económico”.
El
estudio histórico del “Agrupamiento Balconcillo” se puede
enfocar desde el aspecto arquitectónico, arqueológico,
urbanístico
y
económico. Tiene además que ver con la historia misma del distrito
de La Victoria, con el tema de la antigua Hacienda Balconcillo (de la
cual toma el nombre todo el sector urbano ó barrio que a su vez
incluye el “Agrupamiento Balconcillo”).
1.
El distrito de La Victoria
El
distrito de La Victoria recién fue creado oficialmente el
16 de agosto de 1921
(en el gobierno de Augusto B. Leguía), pero su gestación e historia
tiene antecedentes milenarios, como todos los distritos de Lima
Metropolitana.
a.
Antecedentes prehispánicos: las huacas de Balconcillo y Santa
Catalina
Como
se sabe, Lima tiene una continuidad de diez mil años de historia.
Pensar que empezó con la llegada de los españoles es un error. A la
llegada de los españoles, el territorio estaba bajo la dominación
incaica, y constaba de aldeas y templos ceremoniales. La llamada
“Cultura Lima” comprendía los valles de Ancón, Chillón, Rímac
y Lurín. Llegaba hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, aunque no se
descarta que haya abarcado la zona de Canta, San
Pedro
de Casta y Matucana, donde se hallaron ceramios que mantienen sus
características.
Al
parecer la zona de Maranga (hoy complejo arqueológico de Maranga)
era el centro de poder político, religioso y administrativo,.
El
historiador Juan Orrego Penagros sostiene que, “la cultura Lima se
organizó sobre una red de focos administrativos gobernados desde el
centro urbano de Maranga, una suerte de capital política y cultural.
A esta se integraban los considerados menores como Copacabana, Playa
Grande, Culebras y La Uva en el Chillón; Pucllana, Melgarejo, Santa
Felicia, Vista Alegre y Cajamarquilla en el valle del Rímac y
Pachacamac en Lurín. Junto con ellos aparecen otros centros de
tercer orden (plataformas) y una multitud de aldeas de agricultores
que pueblan tanto el valle bajo -entre cultivos, pequeños eriazos y
a la vera de canales y caminos-, como en el valle medio, en las
laderas bajas de los cerros y pequeños espolones junto a fuentes de
agua”.
![]() |
Canal
de Huatica en la década del 40, antes de ser clausurado.
|
Estas
culturas realizaron sorprendentes obras de irrigación. Muchos
canales derivados del Río Rímac permitieron un riego a gran escala.
Los principales canales fueron el Magdalena, cuya toma se encontraba
detrás del actual Palacio de Gobierno, que regaba la parte
comprendida entre el río Rímac y la Huaca Huantilla. También el
canal de Guatca (Guatica, Huatica), derivado a la altura del Cerro
San Cristóbal para los terrenos comprendidos entre la Huaca y el
centro administrativo de Limatambo; y el llamado Shulco (Surco), el
más caudaloso, que partía frente a la antigua población de Lati,
el actual Vitarte, y después de larguísimo recorrido por la parte
suroeste del valle llegaba a la parte baja del mismo para beneficiar
todo el antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los
cerros de Lurín, osea el área correspondiente a los actuales
distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.
El
canal prehispánico de Guatca (Guatica), que salía del río Rímac,
atravesaba lo que hoy
es
el distrito de La Victoria y llegaba hasta San Isidro, atravesando
Lince. Este es el señorío de Rimactampu (Limatambo) que abarcaba la
extensión que hoy conocemos como Rímac, Santa Beatriz, Lince, La
Victoria y San Borja. Estas zonas tenían un complejo sistema de
canales y acueductos, tierras de cultivos, centros administrativos y
ceremoniales cuyas estructuras de adobe de forma piramidal se llaman
“huacas”.
Decenas
de huacas de las que dieron cuenta viajeros y estudiosos fueron
arrasadas con la expansión urbana, quedando en pie solo algunas
cuantas en La Victoria: la Huaca Santa Catalina (cerca a la Av.
Nicolás Arriola) y la Huaca Balconcillo (cerca
a la
Av. Parinacochas y la
Av. Canadá).
![]() |
Plano
de ubicación de huacas, canales y otras zonas arqueológicas en La
Victoria.
|
Cabe
señalar que la Huaca Balconcillo, fue declarada como Patrimonio
Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante
RDN Nº 233/INC-2002.
Además
ostentan esta categoría la Huaca
Felicia
Gómez (RDN Nº 233/INC-2002), en
los terrenos del Hospital Obrero Guillermo Almenara,
y la
Huaca
Santa Catalina (RDN Nº 879/INC-2003). En esta última hay un museo
de sitio abierto gratuitamente al público.
![]() |
Huaca
de Limatambo en el siglo XIX, según dibujo de Bandelier.
|
![]() |
Frisos
en una de las paredes de la huaca de Limatambo.
|
![]() |
Vista
aérea de la Huaca Balconcillo, antes de mediados del siglo XX.
|
b.
La Victoria en el período republicano
Después
de la Independencia del Perú, un hecho importante es el llamado
“Motín de Balconcillo” del año 1823, registrado en la Hacienda
Balconcillo, y que es considerado como “el primer golpe de Estado
que hubo en el Perú y el inicio del período llamado caudillismo
militar”. Fue un alzamiento de militares en Lima, ocurrido el 27 de
febrero de 1823, que ordenó la prisión del general La Mar y
proclamó a José de la Riva Agüero como Presidente de la República.
El historiador peruano Marco Gamarra Galindo
(http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/tag/la%20victoria)
sostiene que el área que ocupa actualmente este distrito
correspondía al fundo "La Victoria", cuya propietaria era
doña Victoria Tristán, esposa del presidente Rufino Echenique.
“Estas tierras, antes de la creación oficial del distrito, eran
ampliamente conocidas como la Villa Victoria, en honor justamente a
esta dama de renombre. Doña Victoria era hija del reconocido y
poderoso don Pío Tristán y Moscoso, tío de la eminente escritora y
luchadora social francoperuana Flora Tristán. La esposa de Don
Rufino tenía en estos lares una vasta residencia con varios salones
y un hermoso patio, en cuyo centro se erguía un soberbio pino
australiano, que se podía avizorar desde muy lejos. Su casa-hacienda
estaba situada aproximadamente en lugar que hoy ocupa el teatro La
Cabaña, en el Parque de la Exposición.
“Afuera
de las murallas se ubicaban algunas casas que, con esa modificación,
dieron más posicionamiento al barrio de La Victoria. Una de las
primeras vías establecidas en dicho barrio fue la vía que
actualmente es la avenida Manco Cápac, nombrada así en honor a
Manco Cápac, primer emperador inca del Tawantinsuyo”. Cabe señalar
que luego Leguía construyó la conocida Plaza Manco Cápac, que tuvo
dos monumentos: inicialmente uno dedicado a Leguía, que fue cambiado
al término del “oncenio de Leguía” por el del Inca Manco Capac,
donado por la colonia japonesa en el Perú. El inca mira hacia el
Este, donde sale el sol, en coincidencia con la reverencia al sol
tanto en el incanato como en el imperio del sol naciente (Japón).
![]() |
Plaza Manco Cápac, La Victoria. |
Al
inicio del siglo XX, los predios de La Victoria pertenecían al
distrito de Miraflores, hasta que en 1920 el Presidente Augusto
Bernandino Leguía decide la creación oficial del distrito.
La
década del 30 es de agitación política, movimientos sindicalistas,
expansión del comunismo y la reacción de la llamada oligarquía.
Durante el gobierno del general Luis
Miguel Sánchez
Cerro (asesinado en 1933) el manejo político se caracterizó por una
política que combinaba la represión militar y el paternalismo
asistencial para “ablandar” a los movimientos populares. Esa
misma línea continuó en el gobierno del general Oscar
Benavides,
entre 1933 y 1939. En esta década, se construyeron más de 4 mil
unidades de vivienda para los obreros en el Callao, el Rímac y La
Victoria, como parte sustancial de este plan por neutralizar la
violencia social", según datos del historiador y catedrático
de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Juan Luis Orrego
Penagos.
Según
Orrego, "el Barrio Obrero de La Victoria tenía 60 casas en un
terreno situado en las inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios
(Hoy Politécnico José Pardo), entre los jirones Andahuaylas, García
Naranjo, 28 de Julio, Obreros y el antiguo callejón de la Huerta de
Mendoza. Contaba con campos deportivos, piscina, agua potable y
parques". Algunas unidades vecinales se llamaron 'Matute'
(ubicado a los alrededores del Estadio Alejandro Villanueva, del club
Alianza Lima) y 'El Porvenir' (zona del conocido mercado).
2.
El “Agrupamiento Balconcillo” y los programas de vivienda en el
Perú
Para
el año de 1957 la ciudad de Lima estaba experimentando un proceso de
expansión urbana y el Estado peruano se encontraba entonces
preocupado por el tema de la vivienda.
El
terremoto de 1940 remeció además de la tierra, el pensamiento de
los técnicos que trabajaban en las dependencias dedicadas al
problema habitacional, quienes vieron cómo muchas familias se
quedaron sin hogar, a esto se sumó la oleada de migrantes hacia Lima
intensificada a partir de 1945.
En
ese año el gobierno de Bustamante y Rivero dió impulso a la
Corporación Nacional de la Vivienda (CNV), cuya principal obra fue
la Unidad Vecinal número 3 para 1,115 hogares.
Posteriormente,
durante el gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956) la CNV creó las
Unidades Vecinales Matute (altura de la cuadra 4 y 5 de la avenida
México), Mirones y el Rímac, además de otros conjuntos
habitacionales, el Centro Vacacional Huampaní y viviendas en Cusco,
Ica, La Oroya, Tacna y Piura. Pero también durante este período se
incrementaron las barriadas e invasiones.
![]() |
Unidad Vecinal Matute,
desde
la Av. México, en la década del 40.
Al frente de esta se ubicaría
años después el
Agrupamiento Balconcillo.
|
Etiquetas:
Agrupamiento Balconcillo,
antecedentes prehispánicos,
distrito,
huacas,
Huatica,
institución,
La Victoria,
Lima,
Perú,
plano de ubicación,
reseña histórica,
Santa Catalina,
zonas arqueológicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)