Reseña histórica del “Agrupamiento
Balconcillo”
en
La
Victoria (Lima, Perú)
Por:
Lic. Nivardo Córdova Salinas (periodista)
El
“Agrupamiento Balconcillo” es un conjunto habitacional de 45
chalets de dos pisos cada uno, ubicado a la altura de la cuadra 5 de
la Avenida México en el distrito limeño de La Victoria. Fue
inaugurado el 8 de diciembre de 1957 por el entonces Presidente de la
República del Perú, Manuel Prado Ugarteche.
Meses
antes de la inauguración, en su discurso ante el Congreso de la
República del 28 de julio de 1957, el presidente Prado anunció la
inauguración de esta obra: “Auspiciando la iniciativa de la
Asociación de Empleados del Perú, la Corporación Nacional de
Vivienda está efectuando la construcción del “Agrupamiento
Balconcillo”, que constará de 45 chalets de dos plantas, para ser
otorgados en propiedad a los miembros de aquella institución, los
que son edificados en coordinación con el Banco Central Hipotecario,
que proporciona los préstamos correspondientes a cada interesado.
Esta obra que realizan la Corporación y el Banco Central Hipotecario
representa la cristalización de un viejo anhelo de este importante
sector de la empleocracia, al que se le facilita la oportunidad de
obtener su hogar propio mediante la financiación, a largo plazo, con
el menor esfuerzo económico”.
El
estudio histórico del “Agrupamiento Balconcillo” se puede
enfocar desde el aspecto arquitectónico, arqueológico,
urbanístico
y
económico. Tiene además que ver con la historia misma del distrito
de La Victoria, con el tema de la antigua Hacienda Balconcillo (de la
cual toma el nombre todo el sector urbano ó barrio que a su vez
incluye el “Agrupamiento Balconcillo”).
1.
El distrito de La Victoria
El
distrito de La Victoria recién fue creado oficialmente el
16 de agosto de 1921
(en el gobierno de Augusto B. Leguía), pero su gestación e historia
tiene antecedentes milenarios, como todos los distritos de Lima
Metropolitana.
a.
Antecedentes prehispánicos: las huacas de Balconcillo y Santa
Catalina
Como
se sabe, Lima tiene una continuidad de diez mil años de historia.
Pensar que empezó con la llegada de los españoles es un error. A la
llegada de los españoles, el territorio estaba bajo la dominación
incaica, y constaba de aldeas y templos ceremoniales. La llamada
“Cultura Lima” comprendía los valles de Ancón, Chillón, Rímac
y Lurín. Llegaba hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, aunque no se
descarta que haya abarcado la zona de Canta, San
Pedro
de Casta y Matucana, donde se hallaron ceramios que mantienen sus
características.
Al
parecer la zona de Maranga (hoy complejo arqueológico de Maranga)
era el centro de poder político, religioso y administrativo,.
El
historiador Juan Orrego Penagros sostiene que, “la cultura Lima se
organizó sobre una red de focos administrativos gobernados desde el
centro urbano de Maranga, una suerte de capital política y cultural.
A esta se integraban los considerados menores como Copacabana, Playa
Grande, Culebras y La Uva en el Chillón; Pucllana, Melgarejo, Santa
Felicia, Vista Alegre y Cajamarquilla en el valle del Rímac y
Pachacamac en Lurín. Junto con ellos aparecen otros centros de
tercer orden (plataformas) y una multitud de aldeas de agricultores
que pueblan tanto el valle bajo -entre cultivos, pequeños eriazos y
a la vera de canales y caminos-, como en el valle medio, en las
laderas bajas de los cerros y pequeños espolones junto a fuentes de
agua”.
 |
Canal
de Huatica en la década del 40, antes de ser clausurado.
|
Estas
culturas realizaron sorprendentes obras de irrigación. Muchos
canales derivados del Río Rímac permitieron un riego a gran escala.
Los principales canales fueron el Magdalena, cuya toma se encontraba
detrás del actual Palacio de Gobierno, que regaba la parte
comprendida entre el río Rímac y la Huaca Huantilla. También el
canal de Guatca (Guatica, Huatica), derivado a la altura del Cerro
San Cristóbal para los terrenos comprendidos entre la Huaca y el
centro administrativo de Limatambo; y el llamado Shulco (Surco), el
más caudaloso, que partía frente a la antigua población de Lati,
el actual Vitarte, y después de larguísimo recorrido por la parte
suroeste del valle llegaba a la parte baja del mismo para beneficiar
todo el antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los
cerros de Lurín, osea el área correspondiente a los actuales
distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.
El
canal prehispánico de Guatca (Guatica), que salía del río Rímac,
atravesaba lo que hoy
es
el distrito de La Victoria y llegaba hasta San Isidro, atravesando
Lince. Este es el señorío de Rimactampu (Limatambo) que abarcaba la
extensión que hoy conocemos como Rímac, Santa Beatriz, Lince, La
Victoria y San Borja. Estas zonas tenían un complejo sistema de
canales y acueductos, tierras de cultivos, centros administrativos y
ceremoniales cuyas estructuras de adobe de forma piramidal se llaman
“huacas”.
Decenas
de huacas de las que dieron cuenta viajeros y estudiosos fueron
arrasadas con la expansión urbana, quedando en pie solo algunas
cuantas en La Victoria: la Huaca Santa Catalina (cerca a la Av.
Nicolás Arriola) y la Huaca Balconcillo (cerca
a la
Av. Parinacochas y la
Av. Canadá).
 |
Plano
de ubicación de huacas, canales y otras zonas arqueológicas en La
Victoria.
|
Cabe
señalar que la Huaca Balconcillo, fue declarada como Patrimonio
Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante
RDN Nº 233/INC-2002.
Además
ostentan esta categoría la Huaca
Felicia
Gómez (RDN Nº 233/INC-2002), en
los terrenos del Hospital Obrero Guillermo Almenara,
y la
Huaca
Santa Catalina (RDN Nº 879/INC-2003). En esta última hay un museo
de sitio abierto gratuitamente al público.
 |
Huaca
de Limatambo en el siglo XIX, según dibujo de Bandelier.
|
 |
Frisos
en una de las paredes de la huaca de Limatambo.
|
 |
Vista
aérea de la Huaca Balconcillo, antes de mediados del siglo XX.
|
b.
La Victoria en el período republicano
Después
de la Independencia del Perú, un hecho importante es el llamado
“Motín de Balconcillo” del año 1823, registrado en la Hacienda
Balconcillo, y que es considerado como “el primer golpe de Estado
que hubo en el Perú y el inicio del período llamado caudillismo
militar”. Fue un alzamiento de militares en Lima, ocurrido el 27 de
febrero de 1823, que ordenó la prisión del general La Mar y
proclamó a José de la Riva Agüero como Presidente de la República.
El historiador peruano Marco Gamarra Galindo
(http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/tag/la%20victoria)
sostiene que el área que ocupa actualmente este distrito
correspondía al fundo "La Victoria", cuya propietaria era
doña Victoria Tristán, esposa del presidente Rufino Echenique.
“Estas tierras, antes de la creación oficial del distrito, eran
ampliamente conocidas como la Villa Victoria, en honor justamente a
esta dama de renombre. Doña Victoria era hija del reconocido y
poderoso don Pío Tristán y Moscoso, tío de la eminente escritora y
luchadora social francoperuana Flora Tristán. La esposa de Don
Rufino tenía en estos lares una vasta residencia con varios salones
y un hermoso patio, en cuyo centro se erguía un soberbio pino
australiano, que se podía avizorar desde muy lejos. Su casa-hacienda
estaba situada aproximadamente en lugar que hoy ocupa el teatro La
Cabaña, en el Parque de la Exposición.
 |
Casa
hacienda Balconcillo, a la izquierda,
durante los trabajos de
construcción de laVía Expresa.
Cabe
anotar que el antiguo damero de Lima fue amurallado entre 1684 y 1687
para protegerlo de la amenaza de los piratas. La muralla de Lima (que
tenía un perímetro de 12 kilómetros) fue demolida en 1871 por el
ingeniero Enrique Meiggs por encargo del presidente José Balta,
precisamente para iniciar la primera gran expansión urbana de la
ciudad capital (dato tomado del libro “Lima, guía de arquitectura
y paisaje”).
Anota
Gamarra que “en la construcción de calles y veredas intervinieron
la Compañía Urbanizadora de Mariano Felipe Paz Soldán y la
Compañía Urbanizadora La Victoria.
| |
|
 |
Dibujo
isométrico del Barrio Obrero de La Victoria.
|
“Afuera
de las murallas se ubicaban algunas casas que, con esa modificación,
dieron más posicionamiento al barrio de La Victoria. Una de las
primeras vías establecidas en dicho barrio fue la vía que
actualmente es la avenida Manco Cápac, nombrada así en honor a
Manco Cápac, primer emperador inca del Tawantinsuyo”. Cabe señalar
que luego Leguía construyó la conocida Plaza Manco Cápac, que tuvo
dos monumentos: inicialmente uno dedicado a Leguía, que fue cambiado
al término del “oncenio de Leguía” por el del Inca Manco Capac,
donado por la colonia japonesa en el Perú. El inca mira hacia el
Este, donde sale el sol, en coincidencia con la reverencia al sol
tanto en el incanato como en el imperio del sol naciente (Japón).
 |
Plaza Manco Cápac, La Victoria. |
Al
inicio del siglo XX, los predios de La Victoria pertenecían al
distrito de Miraflores, hasta que en 1920 el Presidente Augusto
Bernandino Leguía decide la creación oficial del distrito.
La
década del 30 es de agitación política, movimientos sindicalistas,
expansión del comunismo y la reacción de la llamada oligarquía.
Durante el gobierno del general Luis
Miguel Sánchez
Cerro (asesinado en 1933) el manejo político se caracterizó por una
política que combinaba la represión militar y el paternalismo
asistencial para “ablandar” a los movimientos populares. Esa
misma línea continuó en el gobierno del general Oscar
Benavides,
entre 1933 y 1939. En esta década, se construyeron más de 4 mil
unidades de vivienda para los obreros en el Callao, el Rímac y La
Victoria, como parte sustancial de este plan por neutralizar la
violencia social", según datos del historiador y catedrático
de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Juan Luis Orrego
Penagos.
Según
Orrego, "el Barrio Obrero de La Victoria tenía 60 casas en un
terreno situado en las inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios
(Hoy Politécnico José Pardo), entre los jirones Andahuaylas, García
Naranjo, 28 de Julio, Obreros y el antiguo callejón de la Huerta de
Mendoza. Contaba con campos deportivos, piscina, agua potable y
parques". Algunas unidades vecinales se llamaron 'Matute'
(ubicado a los alrededores del Estadio Alejandro Villanueva, del club
Alianza Lima) y 'El Porvenir' (zona del conocido mercado).
2.
El “Agrupamiento Balconcillo” y los programas de vivienda en el
Perú
Para
el año de 1957 la ciudad de Lima estaba experimentando un proceso de
expansión urbana y el Estado peruano se encontraba entonces
preocupado por el tema de la vivienda.
El
terremoto de 1940 remeció además de la tierra, el pensamiento de
los técnicos que trabajaban en las dependencias dedicadas al
problema habitacional, quienes vieron cómo muchas familias se
quedaron sin hogar, a esto se sumó la oleada de migrantes hacia Lima
intensificada a partir de 1945.
En
ese año el gobierno de Bustamante y Rivero dió impulso a la
Corporación Nacional de la Vivienda (CNV), cuya principal obra fue
la Unidad Vecinal número 3 para 1,115 hogares.
Posteriormente,
durante el gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956) la CNV creó las
Unidades Vecinales Matute (altura de la cuadra 4 y 5 de la avenida
México), Mirones y el Rímac, además de otros conjuntos
habitacionales, el Centro Vacacional Huampaní y viviendas en Cusco,
Ica, La Oroya, Tacna y Piura. Pero también durante este período se
incrementaron las barriadas e invasiones.
 |
Unidad Vecinal Matute,
desde
la Av. México, en la década del 40.
Al frente de esta se ubicaría
años después el
Agrupamiento Balconcillo.
|
 |
Avenida
Iquitos, antes de la construcción de la
Vía Expresa.
La
gestión de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) impulsó tres
acciones: el Estado como facilitador para que la iniciativa privada
ayude al déficit habitacional, se crearon así las Asociaciones de
Ahorro y Préstamo para Viviendas; los Programas de Ciudades
Satelitales en Ciudad de Dios, San Juan y Ventanilla; la creación de
urbanizaciones populares de interés sociales (UPIS) en lugares donde
se asentaron barriadas. Es
en este gobierno que se crea el Agrupamiento Balconcillo, el 8 de
diciembre de 1957.
3.
Características arquitectónicas del Agrupamiento Balconcillo
En
“Lima: guía de arquitectura y paisaje” (José Bonilla y otros,
Lima-Andalucía, 2009), entre 1956 y 1962 se construyeron 4,821
viviendas en Lima. Una de las principales formas de hacerlo era a
través de las Unidades Vecinales. “El concepto de Unidad Vecinal,
de acuerdo con un informe aparecido en la revista El Arquitecto
Peruano (1945) encierra una definición de ciudad en miniatura, para
una población que en un principio fluctuaría entre los 1,000 y los
5,000 habitantes. Se trata de una «ciudad dormitorio», orientada a
proporcionar viviendas a la clase trabajadora a muy bajo costo y
ubicadas en las afueras de la ciudad, pero muy cerca de las fábricas
y centros de trabajo. La «Unidad Vecinal» se conforma por conjuntos
habitacionales llamados bloques de departamentos, en gran medida
autónomos y autosuficientes, y está servida por toda clase de
servicios educacionales, comerciales, deportivos, recreativos,
cívicos, religiosos y administrativos. El
rededor
del área de una Unidad Vecinal está destinada a parques y a
distintos tipos de áreas verdes. Por otro lado, el tráfico de
automotores es canalizado a la periferia del conjunto habitacional a
fin de evitar accidentes de tránsito y ruidos molestos.
La
acción de la política de vivienda no se limita a la construcción
de programas habitacionales, sino que así también se crean
organismos públicos orientados a resolver el problema, tales como la
Corporación Nacional de la Vivienda (Ley 10359, enero de 1946) y la
Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU, 11 de noviembre
de 1946), instituciones que agrupan a todas las nuevas generaciones
de arquitectos.
Posteriormente,
el gobierno militar de 1962 dio orígen a la Junta Nacional de la
Vivienda.
En
el primer período de gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde
Terry se priorizó la construcción de moradas para la clase media.
Sin
embargo se puede decir que el “Agrupamiento Balconcillo” es un
antecedente de viviendas residenciales para la clase media o
“empleocracia”. Son amplias, con una arquitectura de corte
residencial, que
le dan una característica muy distintiva.
Foto: Manuel Prado Ugarteche, quien inauguró en 1957 el "Agrupamiento Balconcillo".
Fotos:
Internet.
|