jueves, 6 de diciembre de 2012

Un poco de historia...

Reseña histórica del “Agrupamiento
Balconcillo” en La Victoria (Lima, Perú)

Por: Lic. Nivardo Córdova Salinas (periodista)





El “Agrupamiento Balconcillo” es un conjunto habitacional de 45 chalets de dos pisos cada uno, ubicado a la altura de la cuadra 5 de la Avenida México en el distrito limeño de La Victoria. Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1957 por el entonces Presidente de la República del Perú, Manuel Prado Ugarteche.
Meses antes de la inauguración, en su discurso ante el Congreso de la República del 28 de julio de 1957, el presidente Prado anunció la inauguración de esta obra: “Auspiciando la iniciativa de la Asociación de Empleados del Perú, la Corporación Nacional de Vivienda está efectuando la construcción del “Agrupamiento Balconcillo”, que constará de 45 chalets de dos plantas, para ser otorgados en propiedad a los miembros de aquella institución, los que son edificados en coordinación con el Banco Central Hipotecario, que proporciona los préstamos correspondientes a cada interesado. Esta obra que realizan la Corporación y el Banco Central Hipotecario representa la cristalización de un viejo anhelo de este importante sector de la empleocracia, al que se le facilita la oportunidad de obtener su hogar propio mediante la financiación, a largo plazo, con el menor esfuerzo económico”.
El estudio histórico del “Agrupamiento Balconcillo” se puede enfocar desde el aspecto arquitectónico, arqueológico, urbanístico y económico. Tiene además que ver con la historia misma del distrito de La Victoria, con el tema de la antigua Hacienda Balconcillo (de la cual toma el nombre todo el sector urbano ó barrio que a su vez incluye el “Agrupamiento Balconcillo”).

1. El distrito de La Victoria
El distrito de La Victoria recién fue creado oficialmente el 16 de agosto de 1921 (en el gobierno de Augusto B. Leguía), pero su gestación e historia tiene antecedentes milenarios, como todos los distritos de Lima Metropolitana.

a. Antecedentes prehispánicos: las huacas de Balconcillo y Santa Catalina
Como se sabe, Lima tiene una continuidad de diez mil años de historia. Pensar que empezó con la llegada de los españoles es un error. A la llegada de los españoles, el territorio estaba bajo la dominación incaica, y constaba de aldeas y templos ceremoniales. La llamada “Cultura Lima” comprendía los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín. Llegaba hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, aunque no se descarta que haya abarcado la zona de Canta, San
Pedro de Casta y Matucana, donde se hallaron ceramios que mantienen sus características.
Al parecer la zona de Maranga (hoy complejo arqueológico de Maranga) era el centro de poder político, religioso y administrativo,.
El historiador Juan Orrego Penagros sostiene que, “la cultura Lima se organizó sobre una red de focos administrativos gobernados desde el centro urbano de Maranga, una suerte de capital política y cultural. A esta se integraban los considerados menores como Copacabana, Playa Grande, Culebras y La Uva en el Chillón; Pucllana, Melgarejo, Santa Felicia, Vista Alegre y Cajamarquilla en el valle del Rímac y Pachacamac en Lurín. Junto con ellos aparecen otros centros de tercer orden (plataformas) y una multitud de aldeas de agricultores que pueblan tanto el valle bajo -entre cultivos, pequeños eriazos y a la vera de canales y caminos-, como en el valle medio, en las laderas bajas de los cerros y pequeños espolones junto a fuentes de agua”.


Canal de Huatica en la década del 40, antes de ser clausurado.

Estas culturas realizaron sorprendentes obras de irrigación. Muchos canales derivados del Río Rímac permitieron un riego a gran escala. Los principales canales fueron el Magdalena, cuya toma se encontraba detrás del actual Palacio de Gobierno, que regaba la parte comprendida entre el río Rímac y la Huaca Huantilla. También el canal de Guatca (Guatica, Huatica), derivado a la altura del Cerro San Cristóbal para los terrenos comprendidos entre la Huaca y el centro administrativo de Limatambo; y el llamado Shulco (Surco), el más caudaloso, que partía frente a la antigua población de Lati, el actual Vitarte, y después de larguísimo recorrido por la parte suroeste del valle llegaba a la parte baja del mismo para beneficiar todo el antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los cerros de Lurín, osea el área correspondiente a los actuales distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.
El canal prehispánico de Guatca (Guatica), que salía del río Rímac, atravesaba lo que hoy
es el distrito de La Victoria y llegaba hasta San Isidro, atravesando Lince. Este es el señorío de Rimactampu (Limatambo) que abarcaba la extensión que hoy conocemos como Rímac, Santa Beatriz, Lince, La Victoria y San Borja. Estas zonas tenían un complejo sistema de canales y acueductos, tierras de cultivos, centros administrativos y ceremoniales cuyas estructuras de adobe de forma piramidal se llaman “huacas”.
Decenas de huacas de las que dieron cuenta viajeros y estudiosos fueron arrasadas con la expansión urbana, quedando en pie solo algunas cuantas en La Victoria: la Huaca Santa Catalina (cerca a la Av. Nicolás Arriola) y la Huaca Balconcillo (cerca a la Av. Parinacochas y la Av. Canadá).


Plano de ubicación de huacas, canales y otras zonas arqueológicas en La Victoria.
  
Cabe señalar que la Huaca Balconcillo, fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante RDN Nº 233/INC-2002.
Además ostentan esta categoría la Huaca Felicia Gómez (RDN Nº 233/INC-2002), en los terrenos del Hospital Obrero Guillermo Almenara, y la Huaca Santa Catalina (RDN Nº 879/INC-2003). En esta última hay un museo de sitio abierto gratuitamente al público.


Huaca de Limatambo en el siglo XIX, según dibujo de Bandelier.

Frisos en una de las paredes de la huaca de Limatambo.

Vista aérea de la Huaca Balconcillo, antes de mediados del siglo XX.

b. La Victoria en el período republicano
Después de la Independencia del Perú, un hecho importante es el llamado “Motín de Balconcillo” del año 1823, registrado en la Hacienda Balconcillo, y que es considerado como “el primer golpe de Estado que hubo en el Perú y el inicio del período llamado caudillismo militar”. Fue un alzamiento de militares en Lima, ocurrido el 27 de febrero de 1823, que ordenó la prisión del general La Mar y proclamó a José de la Riva Agüero como Presidente de la República. El historiador peruano Marco Gamarra Galindo (http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/tag/la%20victoria) sostiene que el área que ocupa actualmente este distrito correspondía al fundo "La Victoria", cuya propietaria era doña Victoria Tristán, esposa del presidente Rufino Echenique. “Estas tierras, antes de la creación oficial del distrito, eran ampliamente conocidas como la Villa Victoria, en honor justamente a esta dama de renombre. Doña Victoria era hija del reconocido y poderoso don Pío Tristán y Moscoso, tío de la eminente escritora y luchadora social francoperuana Flora Tristán. La esposa de Don Rufino tenía en estos lares una vasta residencia con varios salones y un hermoso patio, en cuyo centro se erguía un soberbio pino australiano, que se podía avizorar desde muy lejos. Su casa-hacienda estaba situada aproximadamente en lugar que hoy ocupa el teatro La Cabaña, en el Parque de la Exposición. 


Casa hacienda Balconcillo, a la izquierda, 
durante los trabajos de construcción de laVía Expresa.


Cabe anotar que el antiguo damero de Lima fue amurallado entre 1684 y 1687 para protegerlo de la amenaza de los piratas. La muralla de Lima (que tenía un perímetro de 12 kilómetros) fue demolida en 1871 por el ingeniero Enrique Meiggs por encargo del presidente José Balta, precisamente para iniciar la primera gran expansión urbana de la ciudad capital (dato tomado del libro “Lima, guía de arquitectura y paisaje”).
Anota Gamarra que “en la construcción de calles y veredas intervinieron la Compañía Urbanizadora de Mariano Felipe Paz Soldán y la Compañía Urbanizadora La Victoria. 
 



Dibujo isométrico del Barrio Obrero de La Victoria.
 
Afuera de las murallas se ubicaban algunas casas que, con esa modificación, dieron más posicionamiento al barrio de La Victoria. Una de las primeras vías establecidas en dicho barrio fue la vía que actualmente es la avenida Manco Cápac, nombrada así en honor a Manco Cápac, primer emperador inca del Tawantinsuyo”. Cabe señalar que luego Leguía construyó la conocida Plaza Manco Cápac, que tuvo dos monumentos: inicialmente uno dedicado a Leguía, que fue cambiado al término del “oncenio de Leguía” por el del Inca Manco Capac, donado por la colonia japonesa en el Perú. El inca mira hacia el Este, donde sale el sol, en coincidencia con la reverencia al sol tanto en el incanato como en el imperio del sol naciente (Japón).

Plaza Manco Cápac, La Victoria.

Al inicio del siglo XX, los predios de La Victoria pertenecían al distrito de Miraflores, hasta que en 1920 el Presidente Augusto Bernandino Leguía decide la creación oficial del distrito.
La década del 30 es de agitación política, movimientos sindicalistas, expansión del comunismo y la reacción de la llamada oligarquía. Durante el gobierno del general Luis Miguel Sánchez Cerro (asesinado en 1933) el manejo político se caracterizó por una política que combinaba la represión militar y el paternalismo asistencial para “ablandar” a los movimientos populares. Esa misma línea continuó en el gobierno del general Oscar Benavides, entre 1933 y 1939. En esta década, se construyeron más de 4 mil unidades de vivienda para los obreros en el Callao, el Rímac y La Victoria, como parte sustancial de este plan por neutralizar la violencia social", según datos del historiador y catedrático de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Juan Luis Orrego Penagos. 

Según Orrego, "el Barrio Obrero de La Victoria tenía 60 casas en un terreno situado en las inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios (Hoy Politécnico José Pardo), entre los jirones Andahuaylas, García Naranjo, 28 de Julio, Obreros y el antiguo callejón de la Huerta de Mendoza. Contaba con campos deportivos, piscina, agua potable y parques". Algunas unidades vecinales se llamaron 'Matute' (ubicado a los alrededores del Estadio Alejandro Villanueva, del club Alianza Lima) y 'El Porvenir' (zona del conocido mercado).

2. El “Agrupamiento Balconcillo” y los programas de vivienda en el Perú
Para el año de 1957 la ciudad de Lima estaba experimentando un proceso de expansión urbana y el Estado peruano se encontraba entonces preocupado por el tema de la vivienda.
El terremoto de 1940 remeció además de la tierra, el pensamiento de los técnicos que trabajaban en las dependencias dedicadas al problema habitacional, quienes vieron cómo muchas familias se quedaron sin hogar, a esto se sumó la oleada de migrantes hacia Lima intensificada a partir de 1945.
En ese año el gobierno de Bustamante y Rivero dió impulso a la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV), cuya principal obra fue la Unidad Vecinal número 3 para 1,115 hogares.
Posteriormente, durante el gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956) la CNV creó las Unidades Vecinales Matute (altura de la cuadra 4 y 5 de la avenida México), Mirones y el Rímac, además de otros conjuntos habitacionales, el Centro Vacacional Huampaní y viviendas en Cusco, Ica, La Oroya, Tacna y Piura. Pero también durante este período se incrementaron las barriadas e invasiones.


Unidad Vecinal Matute,
desde la Av. México, en la década del 40. 
Al frente de esta se ubicaría años después el 
Agrupamiento Balconcillo.
 
Avenida Iquitos, antes de la construcción de la 
Vía Expresa.

 
La gestión de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) impulsó tres acciones: el Estado como facilitador para que la iniciativa privada ayude al déficit habitacional, se crearon así las Asociaciones de Ahorro y Préstamo para Viviendas; los Programas de Ciudades Satelitales en Ciudad de Dios, San Juan y Ventanilla; la creación de urbanizaciones populares de interés sociales (UPIS) en lugares donde se asentaron barriadas. Es en este gobierno que se crea el Agrupamiento Balconcillo, el 8 de diciembre de 1957.

3. Características arquitectónicas del Agrupamiento Balconcillo
En “Lima: guía de arquitectura y paisaje” (José Bonilla y otros, Lima-Andalucía, 2009), entre 1956 y 1962 se construyeron 4,821 viviendas en Lima. Una de las principales formas de hacerlo era a través de las Unidades Vecinales. “El concepto de Unidad Vecinal, de acuerdo con un informe aparecido en la revista El Arquitecto Peruano (1945) encierra una definición de ciudad en miniatura, para una población que en un principio fluctuaría entre los 1,000 y los 5,000 habitantes. Se trata de una «ciudad dormitorio», orientada a proporcionar viviendas a la clase trabajadora a muy bajo costo y ubicadas en las afueras de la ciudad, pero muy cerca de las fábricas y centros de trabajo. La «Unidad Vecinal» se conforma por conjuntos habitacionales llamados bloques de departamentos, en gran medida autónomos y autosuficientes, y está servida por toda clase de servicios educacionales, comerciales, deportivos, recreativos, cívicos, religiosos y administrativos. El
rededor del área de una Unidad Vecinal está destinada a parques y a distintos tipos de áreas verdes. Por otro lado, el tráfico de automotores es canalizado a la periferia del conjunto habitacional a fin de evitar accidentes de tránsito y ruidos molestos.
La acción de la política de vivienda no se limita a la construcción de programas habitacionales, sino que así también se crean organismos públicos orientados a resolver el problema, tales como la Corporación Nacional de la Vivienda (Ley 10359, enero de 1946) y la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU, 11 de noviembre de 1946), instituciones que agrupan a todas las nuevas generaciones de arquitectos.

Posteriormente, el gobierno militar de 1962 dio orígen a la Junta Nacional de la Vivienda.
En el primer período de gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry se priorizó la construcción de moradas para la clase media.
Sin embargo se puede decir que el “Agrupamiento Balconcillo” es un antecedente de viviendas residenciales para la clase media o “empleocracia”. Son amplias, con una arquitectura de corte residencial, que le dan una característica muy distintiva.



Foto: Manuel Prado Ugarteche, quien inauguró en 1957 el "Agrupamiento Balconcillo".



Fotos: Internet.





12 comentarios:

  1. Gracias por la información. La imagen con las huacas destruidas esta muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. cuantas urbanizaciones hay en la victoria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Núcleo Urbano: La Victoria Antigua, Damero de Gamarra, Cerro El Pino, San Cosme, Balconcillo, Santa Catalina, La Pólvora.
      Espero haberte ayudado

      Eliminar
  3. Interesante historia, como pudieron demoler la huaca Limatambo !!! Es donde ahora está el Meliton Carbajal no?

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones, cuanta historia perdida, pero afortunadamente existen blog como el tuyo

    ResponderEliminar
  5. GRACIAS!!!
    INTERESANTE Y EDUCATIVO !!!!

    ResponderEliminar
  6. Me gustaría ver fotos de los primeros chalets en balconcillo. Muy buena la información, me encanta saber de estas cosas.

    ResponderEliminar
  7. Quien era el dueño del hacienda balconcillo x ahí escuche a un anciano de la zona k eran la familia figari será sierto ?

    ResponderEliminar
  8. Que bonito es conocer la historia, me encantó, muy interesante.

    ResponderEliminar
  9. Estimada Lucero Barth, muchas gracias por haberme brindado la oportunidad de investigar y escribir algunos apuntes sobre la historia del Agrupamiento Balconcillo. Saludos a su padre, mi estimado amigo y colega Vicente Nisizaka Mejía.

    ResponderEliminar